Blablacar está siendo objeto de quejas por parte de la patronal de empresas de autobús (Fenebús), no sé si recordáis la noticia y la escandalera por "competencia desleal" a pesar que los sistemas para compartir vehículo son tan viejos como el automóvil y a primeros del siglo xx ya se anunciaban en, precisamente, estaciones de transporte como opción más económica.
Pues bien, ya tenemos la primera reacción ante esas quejas. Hasta ahora no pagaban impuestos al ser un servicio gratuito; pues dejará de serlo.
Blablacar se llevará un pellizco del 10% del precio puesto por el conductor, más un 21% de IVA. Para un viaje de 20 euros, la comisión es de 2 euros, y 42 céntimos de IVA. Total, 22,42 euros, un aumento poco relevante. Tras haber atendido a cinco millones de usuarios en 2013, consideran que es el momento de cobrar por la plataforma.
Hasta la fecha, el único modo en que Blablacar podía financiarse era a través del servicio de teléfono oculto, haciendo que el interesado contacte con un usuario que ha ocultado su número, a través de una llamada de pago. Desconozco si solo cubren ese coste o tienen algún margen.
En países como Francia, ( de donde es originaria la empresa aunque aquí haya prosperado más) Blablacar ya cobra esa comisión. En España, donde somos muy dados a pagar el mínimo posible, puede producirse una migración de usuarios a Amovens o Carpooling, que siguen siendo gratuitos. Los conductores seguirán recibiendo las mismas cantidades, la diferencia la asume el pasajero.
En cuanto a la polémica de si hay usuarios que se están lucrando gracias a los viajes compartidos, desde Blablacar comentan que en otros países este servicio convive perfectamente con el transporte público.
Por otro lado, una de las normas de la web es que no puedas lucrrte del servicio y ganar dinero con el trato... auqnue por supuesto el precio lo estipula al gusto cada uno.
|